Ésta es la segunda entrega de un artículo en dos partes. Para leer la primera entrega haga click aquí. Invitamos también a visitar la página de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, a la que puede accederse con este link, para un poco más de información oficial sobre el tema.
En la entrega anterior exploramos algunas de las historias y de los movimientos de familiares de desaparecidos en América Latina. Nos acercarnos a testimonios, abrimos contextos y presentamos canciones populares que se preguntan “¿a dónde van los desaparecidos?”.
Después de décadas de preguntas sin respuesta y de casos que continúan ampliando la lista de víctimas, podríamos decir que, gracias a sus familiares, los desaparecidos y sus historias puede encontrarse, si acaso virtualmente, en las redes sociales de internet.
Vemos así una lucha de familiares y amigos que se esfuerzan porque la memoria no sea una víctima más de las desapariciones forzadas. Así, la red se vuelve fuente de innumerables iniciativas e historias que luchan contra la impunidad y la vuelta al pasado.
En esta entrega apuntamos a algunos espacios dedicados al tema en Perú, Guatemala, Uruguay y México. Del mismo modo, mencionamos también la contribución de arcoiris TV, que hace accesible un documental sobre las desapariciones forzadas en Venezuela, dirigido por Ángel Palacios.
En Perú, el conflicto entre el Estado peruano, Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) ha sido la fuente principal de los crímenes que han resultado en víctimas de la desaparición forzosa.
Después de una década de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Spacio Libre publica observaciones sobre los resultados que ha presentado la justicia de ese país en cuanto a las víctimas de desapariciones forzadas. En el editorial del espacio se defiende el derecho de las víctimas de obtener respuestas y se enumeran las promesas sin cumplir que no permiten avanzar a la justicia peruana:
Muy poco se ha avanzado en materia de reparaciones y sobre todo en la búsqueda de la verdad y de un proceso sincero de reconciliación, luego de la violencia desatada por la insanía terrorista de Sendero Luminoso y el MRTA y la respuesta brutal de un Estado que no dirimió entre inocentes y culpables y mató tan igual que el enemigo que perseguía.
Y es que no se puede hablar de reconciliación, cuando un sector bastante influyente de la clase política ha pretendido silenciar y desprestigiar un trabajo realizado con ahínco, con compromiso y con un interés concreto de generar memoria y buscar un camino para recuperar la esperanza de miles de familias que perdieron a un ser querido y que en muchos casos (15 mil) no tienen ni idea de donde están.
También en Perú,el historiador Renzo Salvador Aroni recoge historias y analiza las circunstancias de las familias que aún esperan por señales de sus desaparecidos. En su post “Los Familiares de los Desaparecidos”, el blogger defiende la importancia de recuperar la memoria histórica del país e indica que esto implica también “recuperar la memoria de los ausentes”:
[…] La memoria de los familiares de los desaparecidos, siguen aguardando la posibilidad de que sus seres queridos aparezcan. […] Para los familiares es muy difícil aceptar un hecho aún no concluido.
El autor explica también cómo trozos de la memoria se hacen un lugar en la cotidianidad de las personas. Explica que éstas son las vivencias dolorosas que a veces se expresan en la narrativa oral, en las representaciones artísticas, en los sueños, y en otras formas de lenguajes” y cita parte del testimonio de la madre de un desaparecido.
- Si lo veo, me dice: “mamá no llores por mí”.
Así me habla. Ya no lo he vuelto a ver [a mi hijo: Segundino Flores Allcaco], sólo en mis sueños. Lo veo con la misma ropa que tenía puesta.
En Guatemala, donde los detenidos y desaparecidos son conmemorados los 21 de junio, el blog Comunidades de Población en Resistencia explica que la desaparición forzada en Guatemala es un hecho actual, que se ha expandido por toda la región y que cuenta con la colaboración silenciosa del poder:
La desaparición forzada en Guatemala no es un hecho del pasado. Es un crimen de lesa humanidad de carácter imprescriptible instaurado en América Latina, que también permanece vigente por su continua utilización como mecanismo de control social y dominio político; así como por la impunidad que persiste sobre los hechos cometidos y que hoy se expresa, entre otras cosas, en la reconfiguración de las estructuras de poder que articularon, financiaron y callaron estos crímenes.
El blog Familiares de Desaparecidos reúne también a las familias uruguayas de desaparecidos que no cesan la búsqueda y reúne los esfuerzos de personas que residen en Uruguay o que se encuentran en el exilio:
Desde la apertura democrática caminamos juntos respetando la diversidad de pensamientos que nos caracteriza pero unidos en torno a nuestros principales objetivos: MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y NUNCA MÁS
En México las desapariciones forzadas estallaron a partir de la guerra con el narcotráfico. En ese país, el Comité Cerezo puso a disposición un manual llamado“Qué hacer en caso de desaparición forzada“, descargable desde su página.
Es importante agregar que el tema de las desapariciones no es exclusivo de América Latina y no forma parte únicamente de la memoria histórica. Aún son numerosas las personas que se desvanecen en circunstancias dudosas y muchas más las que se ven silenciadas y aterrorizadas por estos crímenes.
Así, es importante destacar, para concluir, que la contienda de los familiares continúa más allá de la red. Y también que estas iniciativas y movimientos ven sus reflejos en línea mucho antes y después del día internacional de su conmemoración. De este modo los medios sociales ayudan a reavivar los recuerdos y a conectar a grupos de víctimas fuera de sus fronteras. Su punto de encuentro: la búsqueda de respuestas y la lucha colectiva por la justicia.
Escrito por Laura Vidal
Publicado el 20 Setiembre 2013 13:03 GMT