Diálogos Oaxaca/EDUCA Oaxaca
En seis años se registraron un total de 252 atentados a la vida contra personas defensoras en México, en casos de desapariciones, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, de acuerdo con el monitoreo: “Todos sus nombres, Todas sus luchas“, sobre Agresiones Graves a Personas Defensoras en México que realizó la asociación civil Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).
Este mismo estudio fue presentado a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), el pasado 12 de noviembre del 2024. Con la presencia de la titular de dicho organismo Elizabeth Lara Rodríguez, así como del secretario Ejecutivo Juan Rodríguez y el director de la Segunda Defensoría Especializada Sergio Villarreal, integrantes de EDUCA expusieron los resultados de la investigación.
Neftalí Reyes, uno de los coordinadores del monitoreo, señaló: “La información que aquí se presenta es apenas la punta del iceberg de las agresiones a personas defensoras. Es sólo una parte de la violencia que alcanza a ser visible, pero bajo esto que apenas se observa también se encuentra un entramado de relaciones de poder y dominación, violencia cultural y estructural, racismo y discriminación, pobreza y exclusión, en suma, un complejo mapa de la violencia que azota al país”.
Angélica Castro, encargada del área de Incidencia Pública y Participación Ciudadana, dijo que estos “datos nos indican que existe una estrategia fallida de seguridad a nivel nacional. Constatamos el debilitamiento de las instancias de protección y de los organismos autónomos de derechos humanos. Lo único que reforzó este gobierno fue la cultura de la impunidad; la militarización de la seguridad pública; además, el acceso a la justicia se convirtió en la excepción y no en la regla”.
La ombudsperson, Lara Rodríguez, escuchó con atención los planteamientos y análisis sobre el difícil momento por el que atraviesan las personas defensoras, en especial los defensores comunitarios que trabajan en regiones indígenas, y se comprometió a trabajar conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil para hacer una difusión más amplia de esta problemática y fortalecer una cultura de derechos humanos.
Todos los datos presentados en este informe están respaldados por organizaciones de derechos humanos locales, nacionales o internacionales. Estas organizaciones reivindican a las víctimas como personas que fueron agredidas en el contexto de la defensa de derechos humanos. Entre las fuentes destacan: Red TDT, Comité Cerezo, CEMDA, IM-Defensoras, Global Witness, Front Line Defenders y ONU-DH.